En las páginas que siguen se hace balance de los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto «La Educación Ambiental en Iberoamérica en el Nivel Medio» y se comentan las principales conclusiones y recomendaciones para la ambientalización del currículo elaboradas por los expertos asistentes a las reuniones de trabajo. Se destacan entre ellas la relación con el desarrollo sostenible, la necesidad de esclarecimiento del concepto de transversalidad y la construcción de currículos flexibles y participativos que permitan contextualizar la E.A. en los distintos países, regiones y espacios escolares. Se enfatiza asimismo la importancia de establecer nexos entre la Educación formal y no formal y de diseñar estrategias globales de Educación Ambiental.
La importancia que están tomando en nuestras sociedades las experiencias de Educación Ambiental que se realizan fuera de la escuela -gestionadas por organizaciones no gubernamentales, grupos conservacionistas, comunidades, etc.- justifica esta Reunión Técnica del Programa, cuyo objetivo fue la valoración de algunos ejemplos procedentes de América Latina, Portugal y España, y sus nexos con el ámbito formal, en busca de posibilidades de articulación de ambos. La hipótesis de que tal conexión redundaría en beneficio mutuo se vio fortalecida durante las sesiones de trabajo, y así queda reflejado en las conclusiones y propuestas. El presente informe se basa en la documentación presentada por las organizaciones, en las ponencias de sus representantes, los coloquios y los trabajos de grupo, celebrados durante la reunión. Las consideraciones que siguen han de entenderse, por tanto, como un resultado de la síntesis de todo ello, lo que significa que están a mitad de camino entre el estado actual de la Educación Ambiental no formal en Iberoamérica y una visión prospectiva que pretende orientarnos sobre la dirección que sería deseable para este movimiento educativo en las próximas décadas.
La realización de un Proyecto de Investigación sobre la Educación Ambiental en Iberoamérica exige un análisis previo de la situación actual de la Educación Ambiental en estos países, centrada en el nivel medio de enseñanza, aunque en determinados momentos aflore la presencia de la Educación Ambiental en otros niveles y en la Educación no formal. El estado general de la cuestión se analiza a través de las encuestas enviadas a los respectivos Ministerios de Educación; como complemento a las respuestas obtenidas se ha contado con informes nacionales remitidos desde los distintos países que se han incorporado a los anexos de este trabajo.
Editor: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Dirección: Bravo Murillo, 38 28015 Madrid
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de un portal de revistas electrónicas que ofrece acceso gratuito al texto completo de los artículos y otros servicios complementarios.