El ensayo aborda el tema de la administración de justicia, especialmente de la justicia local, en el Ecuador entre Antiguo Régimen y liberalismo. Afirma que los problemas de la justicia sufridos por los ciudadanos durante las primeras décadas republicanas fueron el resultado de tres factores: 1) el papel de los cabildos coloniales americanos como instituciones a la vez judiciales y de gobierno; 2) los caracteres del liberalismo gaditano -e hispánico más en general- que no cambia la idea de justicia y que además confirma la naturaleza judicial de los municipios contribuyendo a su multiplicación en el territorio; 3) el papel de las guerras y la transformación de muchos jueces locales en milicianos. Así, de un modelo basado en la confianza en las calidades de las personas se pasa a otro basado en las armas.
Tanto la represión militar de las juntas de La Plata y La Paz en 1810, como su refrendo judicial con condenas de naturaleza diversa, hacían referencia a la resolución de un doble conflicto intracontinental de autoridad y de influencias jurisdiccionales: entre los virreyes e intendentes frente a otros cuerpos como la audiencia; y entre los virreinatos del Río de La Plata y del Perú. De la conversión de Charcas a través de la violencia en un seguro de supervivencia y conservación de los espacios y potestades virreinales resultó la pérdida de la posibilidad de que una institución delegativa real –la audiencia- asumiera legítimamente la soberanía indivisa, favoreciéndose con ello la dispersión de la misma a través de los cabildos.
Este artículo examina el tema de las conspiraciones en la primera mitad del siglo XIX en la actual Colombia. En particular, se concentra en el análisis del expediente judicial que resultó de la causa seguida a más de los cincuenta implicados, en su mayoría artesanos, en la conspiración del 14 de agosto de 1833 en la ciudad de Cartagena. Aunque el proceso judicial subrayó móviles raciales, la naturaleza festiva del suceso, así como las adscripciones políticas de los inculpados y sus necesidades socioprofesionales, inserta las conspiraciones en una pugna política entre facciones en la que tan importante como la acción sediciosa, fue la invención o la magnificación de la misma a partir de referentes compartidos por la comunidad.
La historiografía sobre la justicia en la conformación de los Estados modernos en occidente se encuentra en estos momentos en plena ebullición. El objetivo de este artículo es recoger algunas de las aportaciones más recientes sobre la historia de la justicia en México en el período comprendido entre el proceso emancipador y la revolución de 1910. En él se apuntan las principales influencias teóricas, perspectivas analíticas y temáticas de trabajo desarrolladas en este ámbito desde la historia del derecho y desde la historia social. La reformulación que estos trabajos plantean sobre la concepción del Estado, de la sociedad civil y de relación entre ambos, a través de la ley y de las prácticas judiciales, contribuye a repensar el proceso de construcción política del Estado mexicano en el siglo XIX.
Este artículo analiza algunos aspectos de la trayectoria que siguió la literatura jurídica de corte liberalilustrado en el marco de la renovación del pensamiento jurídico que acompañó el inicio del proceso de construcción del estado colombiano. Se pretende identificar cuáles fueron las obras jurídicas extranjeras utilizadas y señalar los espacios temporales en los que ejercieron predominio. También se busca indicar algunos aspectos importantes dentro del proceso de recepción de dichas obras por parte de los juristas nacionales como: las ediciones utilizadas, la circulación que llegaron a tener o los contenidos estudiados. Serán abordadas también algunas de las primeras obras jurídicas que fundaron la ciencia del derecho en el contexto colombiano.
Estudio de la provisión, beneficio y venta de los cargos de Hacienda en la América colonial española durante el siglo XVII. Análisis general del proceso de venta de estos oficios (factor, contador y tesorero de Caja Real y funcionarios de los Tribunales de Cuentas) desde su inicio hasta fin del siglo. Se describen los distintos modos de adquirir el cargo, el planteamiento legislativo de la Corona española y un estudio anual del número de provisiones, ventas, cantidades abonadas y personas titulares.
El artículo explora el creciente despliegue de lo militar en el Chile del siglo XVIII, inserto en un proceso que emanaba desde la propia España y abarcaba todos los dominios americanos del período. Luego se analiza la evolución de este proceso durante la coyuntura de la independencia, tanto a nivel de la actividad propiamente castrense como de la administración política y de su revestimiento simbólico litúrgico, poniendo especial énfasis en el estudio de las celebraciones públicas.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer los principales eventos históricos que dieron pauta a la actual configuración territorial de las actividades económicas en el estado de Chihuahua. Se exponen las posturas teórico-metodológicas que constituyeron la base para la reconstrucción espacio-temporal. Posteriormente, se efectúa la caracterización de las actividades económicas que se gestaron y desarrollaron en Chihuahua, mediante la identificación y reconocimiento de cuatro etapas históricas.
Este artículo analiza la percepción que tuvo don Luis de la Cruz acerca de la territorialidad y las identidades indígenas -individuales y colectivas- en su viaje por la cordillera, el norte de la Patagonia y las pampas en 1806, basándose en sus propias observaciones y en los testimonios de sus informantes pehuenches. Los testimonios de sus acompañantes revelan contactos incesantes y flexibles así como un espacio por el que las gentes circulan cruzando fronteras étnicas, adoptando nuevas identidades y creando vínculos que trascienden las enemistades grupales. Las fuerzas centrípetas del comercio y el parentesco son contrarrestadas por la dinámica centrífuga de la guerra, dando lugar al surgimiento de nuevas entidades étnicas en un proceso al que no son ajenas las manipulaciones coloniales.
Centroamérica nace como concepto político pleno de significación en noviembre de 1824 bajo el nombre de Federación de Centro América. Así, tras casi tres siglos de modelo colonial conseguía la independencia de la corona española. Sin embargo, ¿fue este proceso similar al protagonizado por sus vecinos latinoamericanos? El objetivo de este trabajo es analizar el contexto previo y posterior a su nacimiento para intentar dar luz acerca de su repentino fracaso como proceso de integración regional.
El comienzo de las relaciones diplomáticas entre España y la República Dominicana se vio afectado por las dificultades derivadas de la compleja situación política interna dominicana. La coyuntura internacional había comenzado a cambiar y ya no era posible confiar la defensa de Cuba y Puerto Rico tan sólo a la acción combinada de Francia y Gran Bretaña, como único medio de obstaculizar el expansionismo estadounidense en las Antillas. Por ello, el gobierno español siguió adelante con su plan de establecer relaciones diplomáticas con la República Dominicana, asunto que estimaba imprescindible para ejercer una influencia directa sobre el ejecutivo de Santo Domingo.
El objetivo del presente artículo es mostrar la manera en que el peronismo transformó el Estado Central en un Estado Nacional y Peronista, a través de una política de centralización y control de los gobiernos, tomando como estudio de caso la ciudad de Rosario. El análisis de los procesos de nacionalización de servicios públicos, anteriormente concesionados por el municipio, permite explorar los alcances y límites de la planificación peronista. Mediante el análisis de la producción de un sistema simbólico peronista y peronizante (además de exponer las contradicciones de ese proyecto nacionalizador-centralizador) se ha visualizado en rituales y efemérides el “lubricante” simbólico de esa máquina sociocultural. El nacionalismo material peronista fue sostenido por esa producción de sentido, capaz de conformar lo que P. Bourdieu denominó “sociodicea”.
Editor: Departamento de Historia de América I de la Universidad Complutense de Madrid
Dirección: Departamento de Historia de América I Facultad de Geografía e Historia Ciudad Universitaria 28040 Madrid
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.