Este artículo contiene una reflexión sobre la violencia de género contra las mujeres en México, España y Guatemala, y su transformación de un problema privado en un asunto público, gracias a la denuncia de los movimientos feministas y la exigencia de la intervención de los Estados. Se trata de un problema social, de justicia y gobernabilidad democrática. En los tres países el proceso culminó en la aprobación de leyes enmarcadas en la CEDAW, la Declaración de Viena sobre los Derechos Humanos de las Mujeres, La Plataforma y el Plan de Acción de Beijing, y en la Declaración Belén Do Pará. Es importante comparar países con distintos niveles de desarrollo humano y de democracia, marcados por la violencia de género contra las mujeres. Se analizan las leyes y las políticas para enfrentar la violencia. Se plantea, finalmente, la necesidad de lograr una sinergia internacional, nacional y local, y concertar un fortalecimiento mutuo institucional, civil y político, de movimientos, instituciones académicas y civiles, con gobiernos e instituciones internacionales para aprender de las experiencias y potenciar acciones conjuntas.
En el presente artículo, se presentan las opciones políticas y jurídicas que han marcado las tendencias en el tratamiento de la violencia por parte de los Estados en América Latina y el Caribe. Asimismo, se entrega una visión general del grado de información que es posible encontrar en la región como de los mecanismos utilizados para recabarla.
A partir de interrogarse sobre si la violencia urbana es una condición inherente a la cultura y la sociedad urbana, el artículo busca dar cuenta del impacto de las crecientes y complejas violencias en el dominio público sobre la vida de las mujeres. Estas violencias hacia las mujeres, que tienen lugar tanto en el ámbito privado como en el público, son restricciones a sus derechos y limitan las ciudadanías a la vez que se expresan como un “continuum” sobre el cuerpo de las mujeres, en un reiterado y renovado ejercicio de poder sobre sus cuerpos. Es desde la afirmación que estas violencias publicas no son iguales para varones y mujeres, ni se viven ni se perciben de igual manera, que la autora busca dar cuenta de la vinculación entre la profunda y compleja transformación de la vida en las ciudades de América Latina, la región del mundo más urbana, de metrópolis y grandes ciudades que concentran la mayoría de la población en condiciones de la mayor desigualdad económica y social, en las cuales las violencias que se experimentan y las que se representan agudizan las discriminaciones. El artículo pone el foco en el impacto diferencial que las mismas tienen en la vida de las mujeres, dando cuenta de la ausencia de la dimensión de género en las políticas de seguridad; por ello, la necesidad de trabajar sobre esta dimensión que amplía el concepto de seguridad ciudadana en la búsqueda de consolidar el ejercicio de los derechos de las mujeres a vivir, circular y disfrutar la vida en las ciudades, el derecho a vivir una vida sin violencias.
Se propone un análisis de la crisis económico financiera desde la perspectiva de género y, consiguientemente, se tratan algunos aspectos habitualmente no reconocidos como relevantes en el análisis de sus efectos y en el diseño de políticas de salvataje y recuperación, como el papel del trabajo no remunerado de las mujeres, antes, durante y después de la crisis. Se anotan los rasgos estructurales de la desigualdad en América Latina y, en especial, de la desigualdad que surge de la discriminación hacia las mujeres, con el objeto de llamar la atención sobre los impactos diferenciados de la crisis en el mercado de trabajo. Se recuperan, asimismo, las lecciones aprendidas de las crisis anteriores analizando información de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, para luego identificar las vías de transmisión de la actual crisis y sus efectos diferenciados sobre hombres y mujeres en el ámbito de la pobreza, el empleo y el trabajo no remunerado.
Este trabajo analiza la organización de las mujeres rurales en Brasil durante los últimos treinta años. A través de grupos organizados, las campañas, experiencias comerciales y productivas, se han movilizado en torno a varios movimientos, con el fin de hacer visible el punto de vista de las mujeres sobre el desarrollo rural, especialmente sobre la soberanía alimentaria y los temas de seguridad. El estudio muestra cómo –a través de sus prácticas sociales y en disputa con otros grupos políticos– estas mujeres han obtenido la legitimidad de sus demandas relacionadas con el desarrollo sostenible y, en consecuencia, se han constituido como nuevos actores políticos. Estas mujeres, a pesar de sus diferencias, han construido sus identidades comunes, como campesinas y activistas de los movimientos de mujeres, como resultado de su participación en las acciones políticas que ponen en cuestión las desigualdades de género en el campo, así como el modelo productivo no sostenible. El documento también aborda temas como los movimientos que están involucrados recientemente, el proceso de diálogo iniciado con el gobierno federal con el fin de construir políticas públicas de género para las mujeres rurales, y las cuestiones que están en la agenda para reforzar las alianzas con otros movimientos (como los consumidores) con el fin de obtener el reconocimiento de su proyecto de modelo de agricultura y de consumo sostenible.
Entre los años 2003 a 2007, América Latina y el Caribe vivieron un período de crecimiento económico sostenido con efectos positivos sobre el mercado laboral y la reducción de la pobreza. Aún así, los países de la región no han dejado de expulsar población migrante. Ésta, que en un principio fue básicamente masculina, se ha feminizado con el paso del tiempo. Este artículo analiza las razones por las cuales migran las mujeres y por las que terminan empleándose, básicamente, como trabajadoras domésticas. La socialización de género que reciben las mujeres y la identidad que de ella deriva, explican su dedicación a las tareas del cuidado de manera remunerada (como trabajadoras domésticas) y no remunerada (en el ámbito familiar). Estas características de género condicionan, a su vez, el desarrollo de sus capacidades, su acceso a bienes, servicios y oportunidades y el desarrollo de tres importantes formas de autonomía: la económica, para el control del cuerpo y la sexualidad, y para la participación política. Todo ello explica la pobreza relativa de las mujeres y su desproporcionada presencia entre los migrantes y los pobres.
El artículo se propone dar una visión rápida del auge de las iglesias fundamentalistas y veterotestamentarias en muchas zonas especialmente deprimidas de América Latina. Analiza los lugares de implantación y el tipo de creencias previas a las que sustituyen. Incide sobre todo en los cambios de paradigma moral subyacentes y busca en esos nuevos paradigmas las ganancias de tipo moral que adquiere la gente que se une a las nuevas congregaciones. Por último, explicita la colisión entre los objetivos feministas y su agenda, y el estado transicional social que cumplen esas morales religiosas.
Este artículo presenta una breve reflexión en torno a la importancia de profundizar en modelos de desarrollo que articulen los avances realizados por el enfoque de desarrollo humano, el enfoque de derechos y la economía feminista, y que pongan a la reproducción social en el centro del mismo. Para alcanzar objetivos de desarrollo humano e igualdad de género destaca, asimismo, la necesidad de establecer políticas democráticas del cuidado que contengan como principio orientador al trabajo decente con la conciliación con corresponsabilidad social. Propone además una serie de instrumentos de política, y de productos y servicios de las políticas necesarios, así como algunos elementos que constituyen las bases necesarias para el desarrollo de políticas de conciliación con corresponsabilidad social.
La situación política de las mujeres indígenas en países con mayoría es muy precaria, casi no hay representatividad en el Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Para lograr mayor participación de las mujeres e indígenas es necesario legislar, reformando las leyes electorales y de los partidos políticos. También es un imperativo que los estatutos de los partidos políticos contemplen la participación equitativa, paritaria, o al menos una cuota del 30% como una medida afirmativa y estratégica a fin de obtener resultados de participación política efectiva de mujeres e indígenas. Si la estrategia se pusiera en marcha a los largo de Iberoamérica, tendríamos países más equitativos, se eliminaría la pobreza, habría igualdad en participación, mejores oportunidades y más desarrollo. Por otro lado, se lograría la titularidad de los derechos de las mujeres en los ámbitos económicos, sociales y políticos, se fortalecería la democracia y la igualdad de la ciudadanía. Los desafíos actuales de la democracia iberoamericana, y especialmente latinoamericana, es lograr la representatividad de las mujeres y de los pueblos indígenas en el ejercicio político, con espacios de poder y de decisión local, nacional y regional.
Partiendo de la situación actual en materia de derechos sexuales y reproductivos en América Latina, se analizan los posibles factores que frenan la plena emergencia de estos derechos para las mujeres. Es objeto de análisis, por una parte, instituciones como la Iglesia Católica y su posición frente a la extensión de derechos y, por otra parte, la actitud de los gobiernos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El balance, de momento, no resulta alentador por lo que al cumplimiento de los derechos de las mujeres se refiere.
Editor: AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) / Fundación Carolina
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.