En su entrevista el Ministro habla sobre el creciente papel de los países latinoamericanos y caribeños en la actual arena internacional, el carácter estratégico de largo plazo de la cooperación múltiple de Rusia con Latinoamérica, proyectos mutuamente ventajosos fundados en el pragmatismo y la simpatía mutua, sin división en “izquierdistas y derechistas”. Sergey Lavrov subraya también el carácter multivectorial de la política exterior de Rusia y no está de acuerdo con la afirmación sobre el regreso a la época de la “guerra fría” entre el Este y el Oeste.
En el articulo se trata de las siguientes temas: la influencia de los cambios políticos y del giro a la izquierda en la situación internacional en América latina; la nueva correlación de las fuerzas en el sistema de las relaciones interlatinoamericanas y los nuevos espacios de interacción; el rol de ALBA en el contexto contemporáneo, los factores de riesgo en la zona Andina y creación de la UNASUR.
Bolivia, un país de contrastes culturales, desproporciones sociales e inesperadas decisiones políticas. A mediados de su plazo presidencial, el jefe de Estado anunció un referéndum nacional de confianza al poder. El presente artículo está dedicado a la figura del líder indio Evo Morales y su vía de ascensión a la cima del poder. Tras su nombramiento, Morales optó por un curso de cambios cardinales. Las protestas masivas que estremecieron al país a principios del siglo han cesado . Sin embargo bajo un fondo de sentimientos separatistas de los departamentos orientales, la estabilidad nuevamente resultó bajo amenaza.
Las turbulencias financieras en los mercados internacionales bajaron el ritmo del desarrollo dinámico de la economía latinoamericana de los últimos 5-6 años. Cayó el crecimiento del PIB, disminuyó el volumen del comercio exterior, se agravó la situación financiera, aumentó el desempleo. En fin, los países de la región enfrentaron una serie de graves problemas socio-económicos. En estas circunstancias los gobiernos latinoamericanos aprobaron políticas macroeconómicas, cuyo propósito es amortizar el efecto destructivo de la crisis. El presente artículo analiza las estrategias anticrisis de varios países de la región.
Se analizan los resultados de las principales esferas de la política de los Estados latinoamericanos dirigida a la reforma de los sistemas bancarios nacionales en el contexto de transformaciones económicas del mercado. Considerando las últimas tendencias en el mencionado sector de la economía latinoamericana, se destacan los orígenes y las causas de la creciente inestabilidad financiera. Se demuestra la existencia de cierta asimetría entre las construcciones teóricas de la concepción ortodoxa de mercado y los resultados profundamente ambiguos de su implementación práctica en América Latina.
Se publica una parte del nuevo libro de Argemiro Procópio “Subdesenvolvimento sustentável” (Curitiba, 2008). En el fragmento seleccionado se trata del narcotráfico, del contrabando de oro, piedras preciosas y riquezas forestales lo que provoca corrupción y fragilidad institucional en la Amazonia continental. La visión de la Amazonia del Paraíso Tropical cohabita en la obra de A. Procópio con la del Infierno Verde. Por parte del Consejo editorial debemos añadir una sola observación al análisis siguiente. En Brasil los grupos indígenas se oponen a las empresas de explotación de recursos petroleros, mineros o forestales. Y una decisión reciente de la Corte Suprema de Justicia del Brasil viene a confirmar una orden del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que reconoce un inmenso territorio de los grupos indígenas en el norte de la Amazonia y frena así la penetración de buscadores de oro o de traficantes de madera (en total, 13 por ciento de la superficie de Brasil está hoy constituida como territorio indígena).
El artículo está dedicado a las dimensiones culturales de las relaciones bilaterales. Se estudian los rasgos característicos del ideario de mexicanos y estadounidenses, capaces de complicar o contribuir al diálogo en la esfera de la política exterior. Se presta la atención especial a la interacción cultural de estos dos países, tomándose en consideración los estereotipos de la percepción mutua. Se trazan los contornos y se evalúa el significado del propio fenómeno de la penetración recíproca de culturas e idiomas y de la formación de la “tercera” o promedia visión del mundo.
Editor: Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia
Dirección: B. Ordynka, 21, 115035 Moscú, Rusia
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.