Comenta el libro de Claudia Gilman "Entre la pluma y el fusil" donde se demuestra cómo los años sesenta y setenta fueron años de desencanto en América Latina para la izquierda revolucionaria. Constituye una obra fundamental para entender la relación entre literatura y política en el periodo mencionado. Otros muchos autores latinoamericanos han destacado la literatura como instrumento de lucha política. Explica el significado de la literatura capitalista basándose en la "La fiesta del chivo" de Mario Vargas Llosa.
Propone cómo leer la contemporaneidad de Cervantes desde la mirada de tres escritores hispanoamericanos: Augusto Monterroso, Mario Vargas Llosa y Fernando del Paso. La contemporaneidad de Cervantes se hace realidad al estar presente en el ámbito de lo público. Estos tres escritroes revisan "El Quijote".
Analiza el pensamiento ideológico del periodista, literato, pensador, ensayista y político peruano José Carlos Mariátegui. Su pensamiento litarario y crítica litararia son un tanto ambiguos por las influencias que adopta en sus viajes a Europa. Las claves para entrender su pensamiento litarario están en su obra "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana".
Analiza la relación entre el poder y la intelectualidad en Venezuela para lo cual se basa en una serie de fragmentos de un libro escritos desde el 22 de noviembre hasta el 29 de diciembre de 2004 : "Diario de sombra". En ellos se incluye la opinión de numerosos intelectuales sobre temas de la actualidad venezolana.
Comenta el gobierno que tuvo lugar en Chile de la Unidad Popular. Éste comenzó con la década de los setenta, época de crisis y en la que se preparaba ya el golpe de estado que tendría lugar pocos años después. Rememora el gobierno de Salvador Allende y la posterior dictadura. Durante el gobierno de Allende se produjo un ruptura en la poesía y una crisis de creación poética. A partir del año 73 surgió una nueva generación de poetas.
Consiste en una entrevista de Francisco M. Marín al escritor y periodista mexicano Juan Villoro. En ella comentan la relación entre los escritores y el Estado, entre la intelectualidad y el poder y tratan además sobre la actual narrativa latinoamericana.
Editor: Centro Montserrat Peiró i Vilà de Estudios y Cooperación para América latina
Dirección: Apartado postal 9002; 08012 Barcelona
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.