Este trabajo pretende proporcionar evidencias sobre los beneficios de la integración regional en cuanto al proceso de convergencia del ingreso per cápita de las regiones mexicanas, para un período 1994-2004. Propone analizar las hipótesis de sigma y beta-convergencia. En particular, se estima un modelo ampliado de beta-convergencia condicional con técnicas de datos en panel. Se resaltan, así, como variables de control-claves, el capital humano y el efecto-fronteras. El contraste arroja resultados que tienden a subrayar la existencia de una brecha nacional, confirmando la importancia de los espacios de pertenencia. Así, desde el punto de vista de las entidades mexicanas de la región Norte, México tendría que asociarse con países más desarrollados, como en el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mientras debería cooperar con países de similar desarrollo desde la perspectiva de las entidades de la región Sur, como en el caso de la Asociación Latinoamericana de Integración.
La mayoría de análisis y políticas económicas en el área de América Latina se centran en enfoques macroeconómicos de naturaleza coyuntural. Frente a este enfoque de corto plazo, la literatura sobre crecimiento destaca el papel que la inversión en capital físico, la inversión en capital humano, el desarrollo de innovación y la seguridad jurídica juegan en la actividad económica. El presente trabajo adopta una perspectiva estructural a la hora de valorar los resultados económicos de los países de la región. Para ello, realiza un análisis cluster que clasifica a diecisiete economías del área en función de sus dotaciones factoriales y pone de manifiesto las importantes diferencias que existen entre ellas en capacidad de crecimiento.
Editor: Asociación Euro-Americana de Estudios de Desarrollo Económico
Dirección: Universidad de Santiago de Compostela, Fac. de Economía y Empresa, Avda. Xoan XXIII s/n; 15782 Santiago de Compostela (A Coruña, España)
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de un portal de revistas electrónicas que ofrece acceso gratuito al texto completo de los artículos y otros servicios complementarios.