El pago del diezmo en la primera agroindustria azucarera del Atlántico motivó un prolongado conflicto entre el clero y los obligados a pagar este impuesto, y en su resolución intervinieron las mayores instancias del poder civil (Monarquía) y eclesiástico (Papado). El pleito comenzó en las Islas Canarias con su primera zafra cañera (1483) y se reprodujo años más tarde y con igual prontitud en las plantaciones e ingenios del Caribe y Tierra Firme. Las partes en litigio defendieron sus intereses contrapuestos con argumentos institucionales, económicos y de clase social, y los jueces otorgaron un mayor peso al primer criterio. El diezmo azucarero fue entonces sinónimo de injusticia fiscal. Las dos sentencias que se dictaron para el caso canario se aplicaron luego a toda la industria azucarera del Atlántico. Pero como las dimensiones de los recursos y la productividad eran más elevadas en las plantaciones de allá que en las de este lado del océano, nuestro texto plantea que la tributación decimal contribuyó a la ruina de los ingenios canarios. Finalmente, sugiere también la necesidad de prestar una mayor atención a la cuota decimal si se pretende estimar el producto bruto azucarero mediante este impuesto. Una exigencia metodológica que no han tenido en cuenta los últimos estudios dedicados a la agroindustria de Canarias y, por ello, no han podido confirmar su papel de fuerza motriz en la colonización insular.
Tras una reflexión general sobre la reciente literatura histórica sobre el atlantismo en la edad moderna, se analizan las condiciones y circunstancias del mismo a partir de lo que fuese el sistema colonial español en las Indias. Más que por razón de los modos empleados por hispanos y anglosajones en la explotación de los recursos de las colonias fue la acción y organización política el principal determinante a la hora de configurar la divergencia entre unas y otras colonias y, con posterioridad, la divergente forma en que se constituyeron como naciones independientes. En un caso, con un control ejercido desde la metrópoli a través de un sistema de subordinación política y en otros bajo las modalidades de asentamientos de colonos autogobernados. El hecho determinante de la singularidad hispana en el sistema colonial instituido vino impuesto por la naturaleza especial de los principales recursos explotados oro y plata , unas producciones que convirtieron a España durante algo más de dos siglos en la principal proveedora de recursos metálicos a nivel internacional y en garante de lo que habría de ser el primer sistema monetario de alcance mundial.
Este artículo analiza la aparición del concepto de Historia atlántica y su aplicación pionera al caso de la monarquía española de la Edad Moderna, global y múltiple. También desarrolla su consolidación a través de la implantación urbana y su originalidad constitucional.
A finales del siglo XIX las guerras coloniales obligaron al reclutamiento masivo de soldados. La mayoría de ellos eran jóvenes recién llamados a cumplir el servicio militar. Elegidos mediante un cruel sorteo, iban a parar a una tropa compuesta por ciudadanos de las clases sociales más pobres. Soldados de las Islas Canarias tuvieron que sumarse a los batallones expedicionarios que lucharon bajo unas terribles condiciones materiales, donde las enfermedades tropicales serían su peor enemigo. Escasa atención han recibido hasta el momento estos reclutas isleños alistados a la fuerza en el ejército español de Cuba. Veremos cómo fueron seleccionados, los lugares en que combatieron y la penosa repatriación de quienes sobrevivieron a la campaña.
Editor: Casa de Colón
Dirección: C/ Colón, 1. 35001, Las Palmas de Gran Canaria
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.