Este artículo se propone hacer un balance de las investigaciones emprendidas en Europa como en América Latina, en torno a la historia del fraude monetario en los espacios atlánticos. A partir de una recopilación de las principales referencias bibliográficas y de los varios aspectos del fraude destacados por la investigación en ciencias sociales, se muestra el interés de revisar esta temática sobre un largo periodo (siglos XV a XXI) y se presentan los objetivos de este número monográfico.
Una pesquisa realizada en 1500 en las Antillas privó a Cristóbal Colón de los cargos públicos que los Reyes Católicos le habían otorgado. Dicha pesquisa denunciaba tanto la política de un hombre como el conjunto del gobierno del Nuevo Mundo, guiado por la codicia de la cosecha de oro. El descubrimiento reciente de la causa del procedimiento criminal revela la fuerza de la acusación por fraude y tiranía. La documentación saca a la luz la primera denuncia de la colonización europea. Abruma al descubridor bajo el peso de las palabras de la tiranía medival, haciendo del Almirante del Mar Océano un hombre de furor quien había cometido fraude con los principios del poder cristiano, instaurando en las Antillas una forma severa de Mal Gobierno del oro que había llevado a los hombres al pecado mortal. Si Cristóbal Colón dio a conocer al Nuevo Mundo, fue Francisco Bobadilla quien reveló a Europa los excesos de su administración depredadora.
El presente artículo analiza la importancia del fraude monetario en cuanto vínculo de unión entre América y la Península Ibérica. Para ello se estudia la falsificación de la moneda de vellón y el papel jugado por este tipo de fraude fomentando la extracción de moneda de plata de suelo castellano. En segundo lugar se analiza el fraude cometido en la casa de la moneda de Potosí a mediados del siglo XVII y su repercusión en los principales centros de negocios europeos.
A partir de 1640 se abre una crisis de confianza en las principales plazas financieras europeas que afecta a la fama del real de a ocho peruano. Dos documentos -el memorial de Alonso Merlo de la Fuente, impreso en 1650, denunciando el fraude monetario americano y la causa criminal planteada en 1658 por la justicia militar de Cartagena de Indias contra algunos falsificadores de moneda- nos permiten saber cómo se consideraban las falsificaciones monetarias en la América colonial.
Durante el siglo XVII en la Corona de Castilla el sistema monetario bimetálico sufrió serias tensiones como consecuencia de los continuos cambios de valor y ley experimentados por la moneda fraccionaria o de vellón decretados por las autoridades al margen de los vaivenes del mercado. Dichas variaciones, además de alterar los precios y fomentar fraudes y falsificaciones de las piezas circulantes, crearon un fuerte malestar y fueron el origen de numerosas alteraciones del orden público. Nuestra comunicación analizará la legislación real y cierta documentación procedente de la Sala de Alcades de Casa y Corte y de la Real Chancillería de Valladolid - máximos tribunales en la Corte y en los reinos castellanos -, con tres objetivos: en primer lugar, conocer cómo perseguían las autoridades a los monederos falsos y los problemas derivados de la superposición de jurisdicciones a la hora de juzgarlos; en segundo lugar, cuáles fueron las medidas adoptadas para atajar las actividades de quienes practicaban cambios entre especies monetarias sin respetar las tasas establecidas, las cuales tanto tenían que ver con la llegada de los galeones de Indias; y, en tercer lugar, ofrecer algunas ideas en torno al delito de contrabando, agudizado por el poderoso atractivo que tenían las monedas de oro y plata castellanas para los naturales de las diferentes naciones europeas - Holanda, Inglaterra, Francia - que dominaban el comercio con América.
En 1825, las autoridades reales, sorprendidas por el rechazo de las nuevas monedas, buscaron las razones de este comportamiento. Entre 1825 y 1836, las informaciones recogidas por la administración española no siguen el dualismo moneda falsa / moneda auténtica, tan frecuente en las administraciones de aquella época. Al contrario, en este caso, buscaron las diferentes razones de este rechazo, cuya diversidad permite describir varias maneras de utilizar la moneda. Aquí la gente prefiere las viejas monedas a las nuevas por conocerlas mejor ; allí, se usa la moneda extranjera cono la antigua moneda de México ; más lejos, se vende el metal. De esta maner, vemos que las prácticas monetarias se escapan a las funciones monetarias resumidas en los manuales de historia económica, o a la separación jurídica entre lo verdadero y lo falso, entre lo nacional y lo extranjero. Las antiguas monedas del imperio hispánico americano, independiente desde hacía poco, siguen circulando en la Península Ibérica, suscitando falsificaciones.
Dos obras de teatro de comienzos del siglo XX - una latinoamericana y otra europea - se refieren al fraude monetario desde su mismo título. Se trata de "Moneda Falsa" (1904), grotesco rioplatense del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez ; y de "La Moneda Falsa" (1926), drama del escritor ruso Máximo Gorki. La representación de los engaños y desencuentros que sufren los personajes de estas historias, es en esencia una simulación, un como si fuera verdad, que de alguna manera se enlaza con la falsificación de moneda, o sea con el el lograr que la obra - el dinero simulado - sea tenido como real. La aceptación que éste logre en la plaza, será para el falsificador alcanzar el éxito ; mientras que la verosimilitud, que el autor teatral llegue a suscitar, será su realización como atista. La verdad en ninguno de los casos parece importar, sino que, de lo que se trata, es de que a lo simulado se lo tenga por real. Ningún delito es tan tolerado por la sociedad como el de hacer circular moneda falsa recibida de buena fe. Visto desde el campo de los damnificados concretos, el juicio no es tan benigno. Con las transgresiones literarias ocurre por lo general lo mismo.
El establecimiento de una nueva moneda europea, el Euro, es el producto de la historia de las instituciones europeas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La protección jurídica del Euro ha necesitado una reforma de las instituciones de la Unión Europea y ha mostrado la capacidad de sus órganos de promover una colaboración internacional de lucha contra la falsificación monetaria. Es lo que demuestran los acuerdos pasados entre Colombia y Europol en 2004.
El trabajo versa sobre las estrechas relaciones entre Canarias y América en el ámbito de la documentación. En la primera parte se analizan los documentos históricos canarioamericanos, desde las Cartas de Colón, pasando por crónicas e historias, a los libros de viaje y expediciones científicas, hasta el manifiesto con que se inicia la independencia de las naciones americanas. En el ámbito de la información de actualidad desde sus precedentes, las relaciones informátivas impresas, la influencia de canarios en los primeros periódicos de algunos países o los casi 100 títulos editados por los isleños en América. También los nuevos tipos de documentos: fotografías, películas, etc. Se incluye igualmente un análisis de los escritores nacidos en el lugar, los canarios muchas veces residentes en América, como Silvestre de Balboa, y en sentido contrario, americanos en Canarias como Dulce María Loynaz, o Juan bosch, mientras que otros escritores viven en ambos sitios, como Lecuona.
Las investigaciones y resultados obtenidos en la recuperación de la documentación canaria dispersa en América, a partir de los proyectos de colaboración auspiciados entre el Centro de Documentación Canarias-América del OAMC del Cabildo de Tenerife y las Bibliotecas Nacionales de Cuba y Venezuela. Tal colaboración ha permitido la recuperación de documentos originales o en soporte digital, conocer mejor la labor de autores y periodistas canarios emigrados, los periódicos publicados, las participaciones en publicaciones de información general, así como la creación de bases de datos biobibliográficas y hemerográficas.
Este artículo destaca aspectos importantes de las relaciones entre las islas Canarias y el continente americano, durante la Edad Moderna. En primer lugar estudia brevemente los privilegios del Archipiélago para comerciar con América, frente al monopolio de Sevilla. Las islas Canarias tuvieron este privilegio a causa de su situación geográfica, que les proveía de un gran interés estratégico y, también, por su debilidad estructural. En segundo lugar se analiza el problema de la emigración a América, que fue muy destacado a lo largo de la historia. Este fenómeno de ida y vuelta ha originado un rico intercambio cultural, cuyas huellas perviven en nuestros días.
Las relaciones de Canarias con el Caribe fueron de gran importancia, ya que ambas formaciones sociales hoy son producto de un cúmulo de experiencias históricas que en este caso siempre han mantenido estrechos lazos de contacto y que difícilmente se entienden las unas sin las otras. Por otro lado, los canarios que volvieron de la emigración trayendo consigo experiencias capitales y conocimientos que ayudaron a configurar a la sociedad canaria. Por eso hablamos de un proceso de ida y vuelta, de migraciones más que de emigración. El polo principal de atracción de la emigración canaria generalmente se situó en torno al Caribe, salvo determinadas expediciones llevadas al Río de la Plata o al sur de lo que actualmente son los Estados Unidos de Norteamérica. Singularmente Cuba y Venezuela, así como Puerto Rico, fueron núcleos receptores de esta constante corriente forzada o alentada por la Corona en ocasiones, cuyos intereses se centraban en paliar el despoblamiento precisamente de estas regiones americanas. Estos contactos aumentaron en frecuencia hasta el final del periodo objeto de nuestro estudio, e incluso, después. Las rutas marítimas y comerciales, explotadas por compañías locales, nacionales (Trasatlántica) o internacionales (inglesas, francesas o italianas), fueron esenciales para el traslado de la población. Este periodo está justificado porque encuadra una época diferencial de Canarias y Puerto Rico, además es donde escasea más el conocimiento histórico de este fenómeno.
En este trabajo analizamos el importante papel que Canarias jugó como base de los judeoconversos portugueses en su proyección americana. Gracias a unas cartas confiscadas por la Inquisición al dominico Fray Juan Afonso de Armas, conocemos las vicisitudes de algunos de estos conversos en tierras americanas. Las vicisitudes de este atípico fraile, que cambia su hábito por el de soldado y que sobrevive gracias a la picaresca nos muestra un prototipo de religioso menos infrecuente de lo que se podría pensar. También acompañamos el texto con dos poesías, una de las cuales constituye un elogio del judaismo frente al cristianismo, y en la segunda se critica a un converso que no acepta judaizar.
Explicamos el problema de los ciudadanos canarios residentes en Cuba tras el abandono español de la isla en 1898. Ha existido un mito que venía sosteniendo que los inmigrantes procedentes de las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla fueron conscientemente excluidos de la nacionalidad española, en espera de la cesión de la soberanía de aquellos territorios a otras potencias extranjeras. A la luz de la documentación española y norteamericana podemos afirmar que esto no fue así y se debió a una confusión inicial.
A fines del siglo XVIII existía un contacto regular entre las Islas Canarias y América. No obstante, esta relación no era nueva y había existido desde el siglo XV. Las Islas tuvieron estrechos lazos, sobre todo con Latinoamérica, pero también establecieron nexos con Norteamérica. La Habana era la que encabezaba este comercio, aunque Caracas, Puerto Rico, Buenos Aires y los puertos de la costa este de Estados Unidos también mantuvieron un intenso intercambio, por ejemplo con Filadelfia. Los barcos que embarcaban mercancías en las Islas Canarias llevaban siempre vino para América. Las buenas condiciones del vino canario para las largas distancias hacía que fuera aceptado en América. El vino era canario para las largas distancias hacía que fuera aceptado en América. El vino era el principal producto de exportación del Archipiélago. Con él también transportaban aguardiente, brea, almendras, higos secos, manufacturas canarias como sombreros, ropa, medias, etc. América Latina ofrecía cacao, azúcar, café, tabaco, índigo, cueros, etc. Canarias importaba desde los Estados Unidos, cereal, harina, carne y pescado salado, madera, cera, etc.
Este trabajo estudia la evolución de la prensa y el asociacionismo canario en América a lo largo de la historia desde los primeros ejemplos como El Canario de 1811 y la Asociación Canaria de Beneficencia hasta el movimiento periodístico y asociativo posterior a la segunda Guerra Mundial.
Este artículo analiza la participación de los canarios en la iniciativa empresarial en Cuba, en tanto que población migrante. Se parte de la consideración de que la iniciativa empresarial emprendida por los canarios fue importante para la economía de ese país, particularmente en la industria tabaquera, en la azucarera y en los servicios. Ello, en cierta medida, viene a desmentir el mito alimentado por la historiografía sobre la incapacidad del canario para emprender negocios. El objetivo es, pues, presentar un panorama de la actividad empresarial de los canarios en la isla caribeña desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, tomando como referencia alguno de los empresarios o de las empresas más significativas establecidas en la isla.
Además de formar parte de la extensa nómina de los intelectuales españoles exiliados tras la guerra civil, José Antonio Rial es uno de los más interesantes y prototípicos ejemplos de los emigrados canarios a Latinoamérica. El presente estudio se detiene en la revisión de su producción dramática, si bien es cierto que las constantes temáticas entre narrativa y teatro son continuas. Se centra principalmente en la historia como principio para revisar e interpretar el comportamiento humano e intentar vislumbrar un futuro más alentador, el mundo de la inmigración y la búsqueda de la tierra prometida.
En este artículo se analizan las revistas españolas de estudios latinoamericanos más relevantes desde el punto de vista de su internacionalidad. Se analiza tanto la composición de los comités editorial y científico como las autorías, en la hipótesis de que serán fiel reflejo de las redes de cooperación científica que subyacen a las líneas de investigación cuyos resultados científicos se transmiten. Como un aspecto complementario se estudia la difusión y visibilidad internacional de las revistas a través de su presencia en bases de datos internacionales y hemerotecas virtuales, así como su situación en las listas ("initial lists") ERIH de la ESF hechas públicas hasta ahora. Por último, se analizan, como elemento de contrapunto, dos de las revistas europeas más significativas en el campo.
Editor: Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina
Dirección: Instituto de Iberoamérica
Universidad de Salamanca
Hospedería de Fonseca nº 2
37002 Salamanca, España
Editor: REDIAL
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.