Los analistas y estudiosos de la sociedad civil organizada han tendido a identificarla con los valores positivos de la pluralidad, tolerancia, civilidad y democracia. Sin embargo, un análisis de los procesos de polarización sociopolítica existentes en Venezuela indica que dentro de la heterogeneidad ideológica, política, cultural y de clases sociales que la caracterizan pueden desarrollarse tanto proyectos democráticos como proyectos e imaginarios profundamente excluyentes. El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias de ambas facetas, en los imaginarios y las representaciones sociales de exclusión del «otro», en el espacio y la guetificación de la ciudad de Caracas y en el origen de la violencia urbana y de la violencia inter-clases sociales en un país, donde paradójicamente, se ha institucionalizado la democracia participativa.
El objetivo del presente documento es establecer los principales lineamientos conceptuales y metodológicos para llevar a cabo una investigación que dé cuenta de los niveles y modalidades de participación ciudadana. El mismo está basado en la experiencia de la construcción del Índice de Participación Ciudadana en América Latina en su edición del año 2005 impulsado por la Red Interamericana para la Democracia e implementado por la Fundación de Investigaciones Económicas y Sociales.
El objetivo de este trabajo es presentar algunos de los posibles riesgos que se pueden dar de involución en el proceso de democratización del sector defensa en América Latina. Hay dos factores a través de los que se puede medir el grado de avance de la democracia: el tipo de institucionalidad del sector en relación al control político, y la participación de civiles en los Ministerios de Defensa; y el espectro de misiones que cubren las Fuerzas Armadas. En este trabajo se señala que se ha producido un retroceso en éstos en los últimos tiempos. Se han detenido las políticas que insistían en la participación de civiles en los ministerios, y se ha bendecido el regreso a antiguas formas de participación militar en asuntos internos al reconocerse por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2003 el carácter multidimensional de las amenazas a la seguridad.
Con la resolución presidencial de diciembre de 2000, el gobierno chileno inicia un proyecto afanoso de mejorar los mecanismos de participación ciudadana, tanto en el interior de la gestión pública como en la asociatividad con el sector civil, buscando, en un principio, que las políticas y programas públicos incidan en una mejor gobernabilidad y consolidación del sistema democrático, estimulando una ciudadanía proactiva que comparte un proyecto de país con el Estado. El artículo da cuenta de las dificultades conceptuales y metodológicas de llevar adelante el proyecto, sea por falta de un estilo participativo en el interior de muchos ministerios, o por el desinterés o la fragmentación temática y estructural de la sociedad civil. El autor plantea que el espesor cultural que aglomera a los nuevos grupos y redes asociativas en Chile se asemeja a las tendencias internacionales de demandas por nuevos derechos económicos sociales y culturales (DESC), que en lo sustantivo en el Chile de hoy, se expresan más por medio de actividades (temporarias y puntuales) de carácter sociocultural que político-legislativo, construyendo nuevas identidades territoriales y capitales sociales comunitarios a lo largo del país. En esta lógica, la oferta pública y estratégica de participación e inclusión social debe orientarse al diseño de políticas y programas que no se decidan y modelen en función del contenido de la oferta, sino de las demandas específicas y potenciales de colaboración de los grupos emergentes y vulnerables.
Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica, en la configuración de la subjetividad colectiva constituida por los desocupados para dar sentido a los contextos de sociabilidad afectados por profundas reformas. La atención en el aspecto de la subjetividad colectiva permite indagar en ámbitos claves como la apropiación de repertorios de acción, la resignificación de la memoria histórica en nuevas organizaciones y, en definitiva, una experiencia para un sector de la clase trabajadora en Argentina.
La exitosa oposición popular a un conjunto de leyes en proceso de tramitación en Costa Rica en el año 2000 es el caso de estudio del que se ocupa este artículo. El ICE es el Instituto Costarricense de Electricidad, organismo de carácter estatal encargado de todo lo que se relaciona con la generación, distribución eléctrica y las telecomunicaciones en Costa Rica. El «Combo ICE» fueron unas leyes tramitadas conjuntamente que preveían liberalizar parcialmente la generación eléctrica y las telecomunicaciones en este país. El caso del «Combo ICE» permite reflexionar sobre el papel de la ciudadanía como actores activos de control sobre sus representantes políticos cuando éstos toman decisiones impopulares. Los ciudadanos democráticos se muestran cada vez más como ciudadanos críticos, siendo compatible su clara defensa de la democracia como régimen político preferido, con actitudes muy críticas hacia los partidos políticos, otras instituciones y la forma de hacer política.
Editor: Instituto de Iberoamérica
Dirección: Universidad de Salamanca Hospedería Fonseca. C/Fonseca 2 37002 Salamanca
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de un portal de revistas electrónicas que ofrece acceso gratuito al texto completo de los artículos y otros servicios complementarios.