Según las propias palabras del autor, el presente artículo intenta analizar la importancia del nivel y la naturaleza de las movilizaciones sociales de presión y/o protesta en la determinación tanto del acaecimiento como de la naturaleza del proceso de transición hacia la democracia en Chile en los últimos años. Este análisis se presenta como un estudio complementario (aunque crítico) del modelo explicativo de los especialistas en transitología de la contingencia. Desde esta perspectiva, el autor sugiere que dado que la desmovilización social comenzó en el período de liberalización del régimen (1985/86) el costo de la misma fue mucho menor para las autoridades dictatoriales.
El presente artículo describe algunas de las características básicas del proyecto de investigación sobre los diputados latinoamericanos realizado por el equipo de investigación sobre élites políticas latinoamericanas de la Universidad de Salamanca. Además, este artículo señala algunas de las razones fundamentales por las que este tipo de investigación es relevante en los terrenos académico y político. Finalmente, este artículo define y clasifica las principales alternativas teóricas presentes en el estudio de las élites políticas, así como apunta algunas de las expectativas e hipótesis que se derivan de cada una de ellas.
En América Latina, parece haberse consolidado la vinculación de los partidos en el Estado y su consiguiente fortalecimiento, pero por otro, los partidos parecen haberse desvinculado de la sociedad, y en ese sentido, no están cumpliendo con su función de representación de los distintos intereses sociales. Así mismo, del análisis de las encuestas a los diputalos latinoamericanos, parece destacar la idea de que se está generando un modelo de partido claramente definible como institución decisional más que como institución representativa.
El presente artículo analiza las percepciones de los parlamentarios de cuatro países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua), respecto del rol que ejercen las instituciones políticas de esos países en la construcción y consolidación de sistemas políticos democráticos. En un contexto de redefinición de los actores sociales en una región que ha optado recientemente por la resolución pacífica de los conflictos y la aplicación de las reglas del juego democrático, resulta especialmente sugerente identificar el reconocimiento mutuo de los actores políticos relevantes, como "interlocutores válidos". La discusión sobre este reconocimiento mutuo, es vital para avanzar en la búsqueda conjunta de alternativas para enfrentar la pobreza, las debilidades institucionales y jurídicas, la reestructuración de los ejércitos, el fortalecimiento del poder civil y la exclusión social y política; que son algunos de los grandes retos que se plantean los centroamericanos frente al fantasma de la reversibilidad del proceso de pacificación y democratización que ha sido sin duda el principal proyecto político regional del siglo XX.
El siglo termina, para la mayoría de los países de América Latina, exhibiendo experiencias desiguales, entre democracias relativamente consolidadas, democracias precarias y regímenes más cercanos al autoritarismo o al totalitarismo que a la democracia. Este análisis revela dos cosas: que la democracia permanece en América Latina como principio de legitimidad dominante, pero que en la mayoría de los países latinoamericanos se sitúan en las categorías intermedias "on the democratic-nondemocratic continuun", desde una posición preocupada por la calidad de las democracias, que es la nuestra. Por tanto, es un objetivo necesario aún en tiempos difíciles, la búsqueda de congruencia entre la "constitución política", la "constitución económica" y la "constitución moral" en las democracias latinoamericanas.
El artículo tiene como objeto caracterizar social y económicamente los partidos y los sistemas de partidos de cuatro países centroamericanos (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Honduras), de tradición democrática dispar a través de una serie de análisis referido a sus respectivas élites parlamentarias. Dichos estudios pretenden mostrar la vinculación entre el origen socioeconómico de los diputados, sus orientaciones político-ideológicas, la dinámica política de cada país y las características de su sistema de partidos.
A partir de aquella premisa que sostiene que la presencia de valores y actitudes democráticas en los ciudadanos como en las élites políticas son importantes para el surgimiento, estabilidad y consolidación de un régimen democrático; la autora analiza las actitudes hacia la democracia de los diputados argentinos y peruanos. Con este objetivo presenta los datos resultantes de la investigación de "Elites Parlamentarias en América Latina" y a partir de ellos sugiere que las orientaciones hacia la democracia de los diputados argentinos se podrían considerar como más "democráticas" que la de los diputados peruanos.
Este artículo pretende definir la relevancia de la variable género como elemento diferenciador dentro de los representantes parlamentarios de una muestra de cinco países (Argentina, Chile, Colombia, México y República Dominicana). Para ello, se tienen en cuenta una serie de variables: clase social de origen, posición socioeconómica, familiares dedicados a la política, dedicación exclusiva a la política y la actividad del diputado antes de dedicarse a la política. El análisis pormenorizado de estas características no permite considerar al género como elemento que diferencie a diputados y diputadas para el conjunto de países analizados. Y es que las conclusiones varían si analizamos los casos mencionados por separado.
Estos autores señalan que la institucionalización de un sistema de partidos es importante en el proceso de consolidación democrática en la mayoría de los países latinoamericanos. Un sistema de partidos institucionalizado implica estabilidad en la competición intrapartidista, la existencia de partidos con raíces estables en la sociedad, la legitimidad de partidos, elecciones e instituciones, y unas organizaciones partidistas con reglas y estructuras razonablemente estables. También establecen diferencias en el grado de institucionalización y tratan de caracterizar los distintos sistemas de partidos en América Latina.
Editor: Instituto de Iberoamérica
Dirección: Universidad de Salamanca Hospedería Fonseca. C/Fonseca 2 37002 Salamanca
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de un portal de revistas electrónicas que ofrece acceso gratuito al texto completo de los artículos y otros servicios complementarios.