En este artículo, el autor se ocupa de conceptualizar lo que se entiende por gobernabilidad en el ámbito del sistema político. En primer lugar, se identifican minuciosamente los factores explicativos de la gobernabilidad para los diferentes análisis de las Ciencias Sociales. En segundo y último lugar, se concluye que el tema de la gobernabilidad queda enmarcado exclusivamente en el ámbito gubernamental, y que su logro depende fundamentalmente de la capacidad efectiva del gobierno para mantener la legitimidad y promover el desarrollo socioeconómico, de un modo simultáneo.
Después de contrastar las tesis sobre acción colectiva y movimientos sociales defendidas por varias corrientes teóricas, el autor adopta la perspectiva de la acción racional y se basa en los casos de Sendero Luminoso y del EZLN, para estudiar las condiciones y factores que intervienen en la emergencia de violencia colectiva en situaciones de desigualdad e injusticia.
La autora contrapone dos concepciones de democracia, según se ponga el acento en los aspectos representativos o participativos del sistema político. Desde esta perspectiva, considera que el concepto de gobernabilidad suele relacionarse con la representación, mientras que los movimientos sociales se insertan en la problemática de la participación. La unilateralidad de cada enfoque tiene como consecuencia una dificultad grande de relacionar ambas cuestiones.
La reciente experiencia centroamericana, en especial en países que viven situaciones de posguerra como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, pone en evidencia transiciones incompletas. Esto es debido a la coexistencia y permanencia de herencia autoritaria en el sistema político. La transición no habría terminado, ya que la consolidación democrática exigiría altos niveles de gobernabilidad –eficiencia, legitimidad y libre ejercicio de la voluntad política y la participación ciudadana- sólo posibles con las nuevas formas de articulación entre el poder político y la sociedad civil.
En este artículo, el autor analiza el problema de la consolidación y gobernabilidad democrática en Bolivia. Desde una perspectiva institucional, focaliza en tres dimensiones, a su juicio indicadores de la consolidación exitosa. El autor ubica al sostenimiento de la Democracia Pactada, como un avance más importante para la gobernabilidad y consolidación de Bolivia.
En este artículo Coppedge analiza las perspectivas de gobernabilidad en Venezuela. Este país, una vez la democracia más gobernable en América Latina, es hora una democracia muy frágil. Después de estudiar los principales elementos de estabilidad de la fórmula Venezolana conocida como partidocracia, en una perspectiva histórica, Coppedge concluye que estas perspectivas son bastante reducidas.
Las elecciones de marzo de 1994 marcan un hito en el calendario del proceso de transición a la democracia que vive este país centroamericano. En este artículo se señalan las características más sobresalientes del mismo y se procede a un análisis de los efectos de estos comicios para el sistema político.
Con base en una investigación empírica realizada con técnicas cualitativas, se analiza la formación de organizaciones y acción colectiva en distintos tipos de estratos sociales en la ciudad de Lima. La vivencia cotidiana de la pobreza, que también incide en la crisis de identidad masculina y en la autoestima femenina.
Editor: Instituto de Iberoamérica
Dirección: Universidad de Salamanca Hospedería Fonseca. C/Fonseca 2 37002 Salamanca
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de un portal de revistas electrónicas que ofrece acceso gratuito al texto completo de los artículos y otros servicios complementarios.