El trabajo propone replantear el tema de la reforma del Estado de modo de considerar las diversas dimensiones de éste, desde su aspecto de dominación hasta su aspecto de unidad, integración y desarrollo, y sus relaciones con otros dos componentes de lo que se denomina matriz socio-política, que son, además del Estado, la estructura político-partidaria o sistema de representación y la base social o sociedad civil.
El autor muestra desde la experiencia venezolana que la decadencia de las instituciones políticas populistas tiene la mayor responsabilidad en la crisis que atraviesa América Latina. La reforma del Estado, en sus aspectos económicos políticos y administrativos debe entenderse como una oportunidad para restablecer la gobernabilidad y preservar la democracia en el continente.
Los autores tratan de analizar el caso de la reforma del estado en la Argentina, que ha tomado la forma, fundamentalmente, de un proceso brutal de privatización. Los autores llevan a cabo este análisis tomando la reforma del estado como un proceso global.
Analizando el caso uruguayo, Conrado Ramos trata de perfilar el nuevo papel que va a desempeñar un Estado eficiente. Centrándose en el aspecto más concreto de la reforma de la Administración Pública, el autor analiza la relación que se establece entre la nueva burocracia y la elite política, y los apoyos que los diferentes gobiernos dan al proceso de implementación de la reforma.
Un gobierno puede construir su legitimación basándose en principios diferentes. Después de describir y analizar los discursos del gobierno autoritario del Proceso de Reorganización Nacional argentino (1976-1983) y del gobierno democrático de la Unión Civica Radical (1984-1989), se deduce que hubo cambios en los principios de legitimación de cada uno de ellos y en la concepción de las funciones que asignaron al Estado y a la Administración Pública. Una investigación posterior y complementaria tendría como objetivo analizar si existió una correspondencia entre los conceptos relacionados con la legitimación, el Estado y la Administración, y las políticas públicas implementadas por cada gobierno.
En el artículo, Medófilo Medina analiza el proceso de legitimación y deslegitimación del movimiento sindical a través de las diferentes etapas históricas, desde principios de siglo hasta la actualidad, teniendo en cuenta los diferentes factores políticos y sociales que han intervenido.
Este artículo analiza la consolidación democrática en Nicaragua, destacando el importante papel desempeñado tanto por las Fuerzas Armadas como el juego de sistemas de partidos. Para el autor, estos dos elementos se mostraron plenamente funcionales para el proceso de consolidación democrática en este país. Además, sostiene que la transición a la democracia había comenzado en Nicaragua antes del proceso electoral que culminó en 1990.
Iturrieta revisa el proceso de integración llevado a cabo por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay conocido por Mercosur. Partiendo de un análisis de los antecedentes históricos, se centra en el desarrollo del Tratado teniendo en mente no sólo la dimensión económica sino también la política.
El autor examina las oportunidades y retos que puede encontrar México en el Tratado de Libre Comercio, firmado entre México, Estados Unidos y Canadá. Considera esta integración económica como parte de un proceso más amplio de reforma del Estado y replanteamiento de los vínculos económicos con el exterior.
Editor: Instituto de Iberoamérica
Dirección: Universidad de Salamanca Hospedería Fonseca. C/Fonseca 2 37002 Salamanca
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recurso creado por una red internacional que reune y difunde información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. El "Directorio" recoge las publicaciones académicas y científicas que superan un nivel mínimo de calidad editorial, mientras que en el "Catálogo" ingresan aquellas que alcanzan un nivel óptimo en los criterios de evaluación. REDIAL colabora suministrando información sobre las revistas latinoamericanistas europeas.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Se trata de un portal de revistas electrónicas que ofrece acceso gratuito al texto completo de los artículos y otros servicios complementarios.