El vértice del presente libro es el arte de inventar en la vida cotidiana y en la producción cultural en Cuba durante y después del Período Especial en Tiempos de Paz (1990-2015). Aunque el término “Período Especial” fuera una coartada retórica del gobierno para enmascarar la crisis, su significado en la experiencia, memoria y conciencia, tanto individual como colectiva, adquiere proporciones épicas de una demarcación epocal. La extraordinaria creatividad de los cubanos para “resolver” las carencias cotidianas con humor e ingenio ocupa una gran parte de las páginas de esta monografía. Por otro lado, el libro se detiene en las novedosas y originales invenciones de carácter literario y artístico que usan la precariedad de recursos como un estímulo para la imaginación. Dentro del amplísimo corpus primario, textos clasificables como literarios (cuentos, novelas, poemas, obras teatrales) coexisten con testimonios, filmes documentales, manuales de autoayuda, actos de performance y artefactos de la cultura material. Al recoger tanto el capital simbólico de la crisis como la elusiva materialidad de los 1990 la autora ha procurado recopilar un archivo que, más allá de su función documental, es un homenaje al espíritu de un pueblo que inventa y se reinventa, para existir y resistir.