En Brasil, los gobiernos en todos niveles están promoviendo el turismo para generar empleo, impuestos, divisas e inversiones en infraestructura. La región amazónica brasileña está siendo comercializada como un destino ‘verde’. La aldea de Alter do Chão en la municipalidad de Santarém al oeste del estado del Pará, donde el turismo se ha expandido rápidamente en la última década, es un ejemplo de tal destino. Analizando las características del turismo en el área de estudio y los actores involucrados, las autoras muestran que la noción de ‘burbuja turística’ se aplica tanto a destinos turísticos de pequeña escala como a complejos tipo enclave a gran escala. Primero, porque en la comercialización del festival de Sairé se abstraen los contextos históricos y culturales propios de la población local. En segundo lugar porque la intensificación de la segregación física y funcional entre las áreas turísticas y residenciales ha provocado una ‘burbuja turística’, aumentando los precios de terrenos residenciales en el centro de la villa. En lo que concierne a la población local, estos desarrollos representan nuevas oportunidades económicas. Sin embargo, las ‘tradiciones inventadas’ son fácilmente adoptadas porque coinciden con el proceso de reclasificación étnica actualmente en curso en Brasil entre grupos de la población socialmente fragmentados y a la búsqueda de sus ‘raíces’ y derechos perdidos. Se describen varios otros efectos, como las consecuencias positivas y negativas en las esferas ambientales, económicas y sociales. Aunque la balanza del desarrollo del turismo en la aldea es positiva en la percepción de los habitantes locales, más expansión engendra el riesgo de degradación ambiental irreversible y la exclusión de los inmigrantes pobres de comunidades vecinas que buscan empleo relacionado con el turismo. Los autores concluyen que para comprender cabalmente la complejidad y dinámica de las transformaciones culturales y económicas del desarrollo del turismo, es necesario mirar más allá de la ‘burbuja turística’.