Partiendo de una aclaración teórica de los conceptos ‚cultura’ y ‚cultura popular’ se investiga el fenómeno del carnaval mesoamericano de manera histórico-crítico aplicando el análisis de discurso. Las prácticas carnavalistas en los Altos de Chiapas (México) y Guatemala se evidencian como escenificaciones populares de una batalla cíclicamente repetida, mediante la cual cada año se juega el significado social de las luchas históricas. Por consiguiente los procesos de hibridización se vuelven tangibles como descripciones funcionales que detectan en las prácticas culturales no tanto medidas para la constitución de identidades, sino reglamentos sociales para el manejo y la asignación de diferencias.