Investigaciones recientes en la región amazónica han demostrado que la mayoría de sociedades no percibe su territorio como tierra ancestral con fronteras establecidas, sino más bien como un espacio que hay con construir y configurar constantemente. Muchas comunidades indígenas son muy móviles y disponen de diferentes conceptos y prácticas para relacionar su movilidad con ciertas formas de incluir su cultura a un espacio o lugar específico. Este artículo tematiza los diversos aspectos del entendimiento indígena del espacio y muestra, tomando como ejemplo a los yagua y a otros habitantes del triángulo formado por Perú, Colombia y Brasil, cómo interactúan tales ideas y formas de actuación con la existencia de fronteras nacionales y espacios-frontera. En el marco de la geografía mítica de esta región, la cartografía submarina de los chamanes adquiere un valor especial debido a que reúne diferentes zonas del cosmos y del mundo animado en un sistema complejo de lugares y significados. Así surge la apropiación conceptual de los espacios que atraviesa las fronteras nacionales y forma una base para la movilidad translocal y la migración.