Según la historiografia tradicional representada por los trabajos fundamentales de Eugenio Pereira Salas y Samuel ClaroValdés la vida en el Chile colonial estuvo marcada por el aislamiento del reino, a tal punto que el intercambio musical con otros centros fue casi inexistente hasta finales del siglo XVIII. Por el contrario, la hipótesis central de este trabajo plantea que, a pesar de su situación indudablemente periférica, el reino de Chile fue capaz de establecer vínculos musicales con otros territorios y que la recepción de música y músicos extranjeros fue una constante por lo menos desde el siglo XVII. Para demostrarlo se emplearán fuentes bibliográficas y documentales procedentes de diversos archivos, que nos permitirán: identificar algunos músicos, instrumentos y fuentes musicales procedentes de otras latitudes; conocer en parte las circunstancias y vías que permitieron su llegada; y, simultáneamente, esbozar las formas en que fueron incorporados en la vida musical chilena.